Ya hemos mencionado este producto en otros posts anteriores de este blog, pero creemos que merece una explicación mucho más completa de lo que es, para qué se utiliza, los tipos que hay y, sobre todo, las distintas medidas que se utilizan y sus equivalencias, que a menudo resultan confusas y desconocidas.
Las sales desecantes, también llamadas sales deshidratantes, son compuestos químicos que absorben la humedad en espacios cerrados.
Comenzaron a utilizarse durante la Primera Guerra Mundial para la absorción de vapores en el interior de las máscaras.
Ya en la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en un elemento imprescindible para mantener ciertos productos secos y evitar daños, como la penicilina y el equipamiento militar.
Como veis, este producto es capaz de absorber el agua y la humedad en ratios muy distintos, dependiendo de la cantidad de desecante y de su composición química, pudiendo regenerarse si se le somete a una temperatura superior a los 150ºC.
Tipos de sales desecantes
Existen diversos tipos de desecante, los más comunes son:
Gel de sílice:
Son pequeñas bolitas sólidas de dióxido de silicio obtenido a través del silicato sódico. A pesar de ser un compuesto químico, no es tóxico ni inflamable por sí solo, aunque uno de sus componentes es altamente tóxico para el ser humano si se ingiere o se está en contacto con él durante mucho tiempo, ya que podría producir silicosis.
Se trata del cloruro de cobalto, que se utiliza para saber la cantidad de humedad del gel. De esta forma, hace que el gel cambie de color cuando está húmedo, variando del azul (seco) al rosa.

Gel de sílice
Bentonita:
Es una arcilla de grano muy fino (coloidal) del tipo de montmorillonita que contiene bases y hierro. El nombre deriva de un yacimiento que se encuentra en Fort Benton, Estados Unidos.
El tamaño de las partículas es inferior a un 0,03% al del grano medio de la caolinita.

Ejemplo de bentonita
Cloruro de calcio:
Además de utilizarse en farmacia y alimentación, este compuesto se emplea como desecante, dadas sus cualidades para absorber la humedad.
Es menos común que el gel de sílice, a pesar de no contener elementos tóxicos y tener un grado de absorción de humedad mayor. El problema es que no es aconsejable su utilización para espacios que no estén herméticamente cerrados, ya que corre el riesgo de licuarse, con la consiguiente eliminación de su capacidad de absorción.

Cloruro de calcio – Cortesía de Abstortech
Cómo medir las sales desecantes
Existen cuatro unidades diferentes para medir los desecantes. La más utilizada por su estandarización son los gramos, pero también nos encontramos con NFH, unidades DIN y unidades MIL. Estas serían las equivalencias entre ellas, tomando como referencia las medidas más utilizadas:

Tabla equivalencias sales desecantes
Recomendamos la utilización de una bolsa de medio kilo (16 uds DIN) de sales desecantes o deshidratantes por metro cúbico. Como dato, podemos indicar que para un contenedor de 20 pies es recomendable utilizar 20 bolsas de 1 Kg.
Estos datos son estimativos ya que en función de la carga a transportar (sensibilidad a la oxidación y/o corrosión principalmente) se deberá ajustar la proporción de sales para mantener la humedad relativa en los índices establecidos.
Envase de sales desecantes:
El desecante se puede comprar a granel o bien empaquetado en bolsas transpirables para su uso en contenedores o en el interior de los embalajes.
Las bolsas están fabricadas en textil no tejido para que la humedad las atraviese y pueda ser recogida por el compuesto. Ahora, determinados fabricantes de desecante han comenzado a utilizar otro material llamado Tyvek, que se emplea principalmente en la construcción de casas y edificios para prevenir la humedad.
Este material está fabricado en polietileno de alta densidad y fibra de olefina no tejida, por lo que es altamente transpirable y sus usos son muy diversos. Aunque tiene apariencia de papel, no debemos olvidar que se trata de plástico a la hora de reciclarlo.
Como comentábamos al inicio de este apartado, es frecuente el uso de las bolsas desecantes en los contenedores para envíos de mercancías por mar. Tal como explicamos en anteriores entradas del blog, los compuestos salinos y la humedad pueden hacer que la mercancía resulte dañada. Por este motivo, muchos contenedores vienen con cables o anillas especiales para la colocación de los desecantes.
En este caso, a las bolsas se les añade un gancho o garfio, generalmente de plástico o metal, para engancharlos a las paredes del contenedor. Si el contenedor no dispone de medios para colgar la bolsa, muchos fabricantes incorporan un adhesivo especial para pegarla directamente las paredes laterales interiores.
OTRAS OBSERVACIONES
Existe un compuesto químico llamado dimetilfumarato, cuyas siglas son DMF, que también se emplea como desecante. Hace pocos años el doctor finlandés Tapio Rantanen descubrió que puede provocar reacciones alérgicas severas y grandes eccemas cutáneos, incluso en muy pequeñas proporciones, tras la comercialización de este producto en sofás por una compañía china, con el afán de evitar que los muebles se deteriorasen con la humedad, con el resultado de varios casos de afectados en varios países del mundo, incluyendo España.
Por este motivo es muy importante asegurarse de que el desecante que vamos a utilizar está libre de esta sustancia y que ha pasado los controles pertinentes que así lo indican.
También es habitual encontrar en los paquetes de desecante unas tarjetas que indican el grado de humedad que tienen las sales, advirtiendo de esta forma si es necesario reemplazar el paquete en caso de que ya no absorban más vapor de agua.

Tiras detectoras de humedad
Estas tarjetas funcionan cambiando de color, de tal forma que cuando desaparece su color azul pasando a un rosa claro, al igual que ocurre en el gel de sílice, significa que las sales desecantes ya han agotado su capacidad de absorción.
Como conclusión, habréis de elegir aquel tipo de desecante que creáis conveniente y en su justa medida dependiendo del volumen de la carga y de cómo vaya embalada.
Es muy conveniente utilizarlo siempre, ya que la humedad está presente en todas partes y en ciertas regiones y países más que en otros, pero sobre todo es requisito indispensable para el transporte marítimo y fluvial, combinándolo junto con otros tipos de materiales para una adecuada protección.
Saludos, donde consigo las sales desecantes en Baureri, Estado de Sao Paulo, Brasil.
Gracias por su atención
Gloria
Buenos días, lo primero pedirle disculpas por la tardía respuesta 🙁
Lamentamos no poder ayudarle ya que no conocemos en profundidad el mercado brasileño, no obstante si las cantidades son lo suficientemente grandes podríamos plantearnos enviárselas desde aquí.
Un saludo y gracias por colaborar en nuestro blog.
EN DONDE CONSIGO LAS SALES PARA EMBALAJE, AQUI EN PUEBLA Y CUANTO CUESTAN APROXIMADAMENTE
GRACIAS
Buenos días Lucina, sentimos decirle que desconocemos el mercado mejicano, por lo que no podemos indicarle ni el precio ni la disponibilidad, no obstante si las cantidades son suficientemente grandes podríamos plantearnos enviárselas desde España.
Un saludo y lamentamos no haber podido ayudarle.
Muy buenas. Explicasiones. Por favor un contacto directo para mas info ..de la empresa. Gracias
Buenos días, si necesitas más información estamos encantados de ayudarte en: info@encajaembalajes.com o en el 984 106 600.
Un saludo 😉