“Necesito un embalaje de madera para transporte marítimo internacional, ¿Qué especificaciones y normativa debe cumplir?”

Transporte marítimo internacional
Esta es una de las preguntas que más nos hacemos ante la primera exportación vía marítima, en el post de hoy vamos a intentar aclarar todas las dudas que surgen.
Antes de meternos en la normativa vamos a detallar las especificaciones que este embalaje debe cumplir.
El transporte marítimo somete a nuestra carga a grandes esfuerzos de tipo físico y de tipo químico:
- Físico, debemos tener en cuenta a la hora de elegir embalaje que éste debe ser resistente a esfuerzos en prácticamente todas las direcciones (a diferencia de otros tipos de transporte), por lo que la carga a transportar debe ser lo más solidaria posible a la caja (evitar todos los movimientos internos) y ésta estar dimensionada y diseñada para absorber todos estos esfuerzos externos a los que va a ser sometida.

Fijación incorrecta de la mercancía
- Químico, por otra parte, las condiciones ambientales de este transporte (% humedad relativa, concentración de agentes corrosivos…) pueden provocar daños en la carga, por ello es necesario garantizar un ambiente neutro alrededor de la misma que garantice una ausencia de agentes corrosivos y humedad. Para ello la forma más extendida y eficaz es acondicionar la carga en una bolsa aislante (de aluminio) cerrada de forma estanca y acompañada de sales desecantes en su interior que absorban la humedad inicial que hay dentro de la bolsa (para el cálculo de cantidad y tipo de sales ver el siguiente post). Otra forma muy extendida de protección es la utilización de plástico retráctil (adaptable al contorno de la carga) para que la pieza a embalar contenga en su interior la menos cantidad de aire posible. En la siguiente imagen podemos ver una pieza retractilada con plástico blanco opaco con protección UV (resistencia a la radiación solar). También debemos conocer otros productos que existen en el mercado como el plástico VCI, Netnocor, etc.
En cuanto a normativa exigible al embalaje de madera, la norma que debemos seguir es la ISPM / NIMF en su apartado Nº15, que regula las características que debe cumplir la madera para poder ser importada en otro país, a continuación os dejamos el enlace a la versión española e internacional de esta norma:
NORMA TÉCNICA FITOSANITARIA ESPAÑOLA
NORMA NIMF Nº15 (INTERNACIONAL)
Debemos tener en cuenta que todo embalaje de madera conforme a esta norma debe estar debidamente identificado con el sello que refleja el tipo de tratamiento al que ha sido sometido y el N.º de identificación del fabricante (más info).

Certificado NIMF-15
Como conclusión ,ante la necesidad de un embalaje de madera para transporte internacional marítimo, debemos seleccionar un embalaje resistente que absorba los esfuerzos externos y acondicionar bien nuestra carga en él de forma que esta carga y el embalaje formen un único sistema referencial, posteriormente si es necesario debemos aislar debidamente la carga del ambiente exterior usando cualquiera de los sistema de detallamos con anterioridad, en cuanto a la normativa este embalaje debe llevar su correspondiente marcado y disponer de un certificado de conformidad del mismo por parte de fabricante, aunque éste no es de obligatoria exigencia, puede ser requerido por el país de destino si lo cree necesario.
me parece un excelente bloc.
dirijo un proceso de formación de estudiantes y me parece muy amplia la tematica.
gracias
Muchas gracias por tus palabras Jairo.
Un saludo.