Transporte marítimo vs Transporte terrestre por carretera

Vamos a comenzar el año analizando las principales diferencias entre dos de los principales tipos de transporte: el transporte marítimo y el transporte terrestre por carretera.

Para comenzar debemos tener claro lo importante que es adaptar el embalaje al tipo de transporte a realizar debido a las diferencias que existen entre ellos. En este caso las principales diferencias están en el tipo de unidad de transporte, tiempo de tránsito, atmósfera salina en el caso del transporte marítimo y esfuerzos a soportar por la carga.

Comenzamos con el análisis:

Transporte marítimo:

Hace algún tiempo desarrollamos un post monográfico sobre  el transporte marítimo  en el que podréis profundizar más en este tipo de embalaje en concreto.

Se diferencia principalmente frente a los transportes terrestres y aéreo por tiempos de transito elevados y condiciones ambientales hostiles (humedad y salinidad),  debemos destacar que en este caso la norma exigible sería el Código CTU 2014, éste divide tres zonas marítimas en función de su energía simplificando de forma significativa los cálculos (Zona A, B y C).

A continuación mostramos como ejemplo un esquema de fuerzas “G” referido a la zona A ( Guías A B y C acorde a Código CTU 2014).

Fuerzas G en transporte marítimo
Fuerzas G en transporte marítimo

Otro factor determinante a tener en cuenta en este tipo de transporte es el ambiente de humedad y salinidad que existe, si la mercancía a transportar es sensible a alguno de ellos se deben utilizar medios para mantener la atmosfera lo más neutra posible. Para ellos se utilizan principalmente el plástico retráctil, el plástico VCI y las bolsas de complejo termosoldable.

Finalmente como complemento a este aislante se pueden utilizar sales desecantes que absorban la humedad del volumen de aire interno dentro de estos aislantes.

Sales desecantes
Sales desecantes

Transporte terrestre por carretera:

Este tipo de transporte se caracteriza por su versatilidad en cuanto a unidades de transporte y tiempos de trayectos. Se rige principalmente por la norma UNE EN 12195  “Dispositivos para la sujeción de carga en vehículos de carretera” siendo sus partes:

  • Parte 1: Cálculo de las fuerzas de fijación
  • Parte 2: Cintas de amarre fabricadas a partir de fibras químicas
  • Parte 3: Cadenas de sujeción.
  • Parte 4: Cables de sujeción.

A continuación, os dejamos un cuadro con éstas y otras normas aplicables:

Normativas aplicables al transporte por carretera
Normativas aplicables al transporte por carretera

En cuanto a los esfuerzos a soportar por la carga a continuación mostramos un breve esquema.

Fuerzas G en transporte por carretera
Fuerzas G en transporte por carretera

Después de esta breve descripción esperamos haber mostrado las principales diferencias entre ambos transportes, a éstas habría que añadir las económicas y administrativas, pero eso ya lo veremos en un nuevo post.

Antonio Álvarez

Antonio es el fundador de este proyecto, al que califica como su “otro hijo” y al que sus años de experiencia, conocimiento y sabiduría le han llevado a ser el alma mater de la empresa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 − 16 =